UN IMPARCIAL VISTA DE VIRGEN DEL LLEDO PEREGRINA

Un imparcial Vista de virgen del lledo peregrina

Un imparcial Vista de virgen del lledo peregrina

Blog Article




Castellón celebra una nueva edición de ‘Divercuina de la Terreta’ en la plaza de la Pescadería

Una pregunta que se hacen los historiadores es si esta primitiva iglesia rural fue o no antecedente a la conquista de la zona por el rey Jaume I. Según Lluís Revest i Corzo, historiador y cronista de Castellón, el origen del culto y devoción a la Virgen del Lledó era muy antecedente a la supuesta “troballa” de 1366. Asimismo otros historiadores admiten que Cuadro posible la coexistencia de una comunidad cristiana precedente a la conquista con los musulmanes, y que por ello no debe descartarse que se levantara y/o utilizara esta pequeña capilla en la zona. Es por ello por lo que los expertos consideran que el origen del templo del Lledó puede ser previo a la reconquista cristiana muestra de un culto mozárabe.

Activar o desactivar las cookies Si desactivas esta cookie no podremos acatar tus preferencias. Esto significa que cada oportunidad que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Por su parte, el concejal de Comercio y Consumo ha asegurado que "con esta iniciativa igualmente queremos poner en valencia la increíble bordadura que realiza el Gremi de Forners en nuestra ciudad para difundir y preservar nuestra rica tradición culinaria".

Es una estatua de alabastro de 60 cm de consideración, con las manos juntas y un nicho excavado en su vientre, destinado a contener la imagen veneranda. "Viste túnica sembrada de estrellas de ocho puntas, plegada con garbo y lleva cíngulo que la sujeta en la cintura. Pliegues oblicuos y combatods, dotados de cierto barroquismo, que llegan hasta los pies cuyo calzado de punta redondeada asoma por entre la plegada túnica.

Masivo tríduo dedicado a las familias y éxito de la serenata en honor a la patrona 22 GALERÍA

Se cree, pese a contar con escasa documentación que lo avale (tan solo un documento que hace referencia a la misma en 1398), que existía una colina quizás incluso creada artificialmente, que debió desaparecer incluso como parte de las obras realizadas para la construcción de los primeros templos conocidos del Lledó, o para ampliar las tierras de cultivo durante la edad media, como mecanismo que facilitara la arribada de las aguas para el riego de las mismas. Esto es relevante para pertenencias de comprender de dónde viene el nombre de la advocación mariana, no obstante que para unos expertos tiene su origen en un árbol, el “lledoner”, en castellano almez, mientras que otros aseguran que el nombre tiene su origen en un accidente geográfico, aunque que desde el punto de vista lingüístico sí que existe un significado relacionado con el relieve del terreno.

Nuevamente, el pasado fin de semana, los vecinos manifestaron su inmensa devoción participando masivamente en los diferentes actos programados durante su estancia. «El Puerto es una parte peculiar de Castellón», advierte Lumbreras antiguamente de ensalzar que «la costura de la comisión que ha organizado la venida de la Mare de Déu del Lledó merece un singular inspección», afirmó el máximo representante de la cofradía que custodia la imagen religiosa durante todo el año.

Una muestra clara de la nueva situación es el gran núpuro de quienes la invocan como Madre, que desborda la capacidad del templo en los grandes acontecimientos religiosos.

En la Contemporaneidad se puede observar en la sala de Mantos, en la entrada de la Basílica, y se le conoce popularmente como "la peregrina", ya que es la imagen que en ocasiones especiales entrevista las parroquias de la ciudad y otros lugares, Figuraí como anualmente el Certamen Rebuscado que organiza en su honor la Efectivo Cofradía.

Con el motivo de la proclamación de la imagen como patrona de Castellón por parte del Papa Pío XI en 1922, la figura mayor de la Virgen oración virgen del lledó comienza a vestirse con mantos bordados.

Durante las diferentes epidemias de peste del siglo XVII el templo se utilizó como hospital de apestados. Tras este uso se decidió rehacer el templo pasando a tener tres naves, cúpula y linterna, obras iniciadas en 1655 nuestra virgen del lledó por el pedagogo Joan Ibáñez y concluidas por Pere Vilallave en 1670.

El siglo XVII viene condicionado en buena parte nuestra señora del lledó patrona castellón de la plana por las pestes, guerras y revueltas. Lledó será adaptado en diversas ocasiones como hospital de apestados, pero una tiempo superada la crisis, los castellonenses transforman por completo la vieja estampa medieval del Santuario, construyendo un nuevo templo que inicia en 1659 el arquitecto Joan Ibañez y que concluye en 1670 Pere Vilallave.

Sebastiá: «Estar tan cerca de la ‘Lledonera’ es un auténtico honor» Desde primera hora de la mañana, la ciudad se ha vestido de indumentaria para acoger el tradicional Pregonet que ha discurrido por las calles del centro y en el que han participado los carros gremiales con multitud de niños, grupos de danzas, agrupaciones musicales Figuraí como los nanos i gegants. El buen tiempo ha acompañado, por lo que cientos de castellonenses han disfrutado de este acto al que ha seguido el tradicional Ángelus y el volteo Caudillo de campanas en todas las iglesias.

Report this page